sábado, 17 de octubre de 2009

GRAN PASACALLE DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL!!!

Tenemos una responsabilidad muy grande de participar activamente en el gran pasacalle del día viernes 23 de octubre, el compromiso es con nuestra comunidad. El objetivo es sensibilazar a la ciudadanía a un comportamiento adecuado en las vías, el respeto a las normas y señales de tránsito para evitar los accidentes de tránsito que se han convertido en un problema de salud pública.

Queridas alumnas argentinianas esperamos tu participación destacada y creativa!!!

domingo, 11 de octubre de 2009

SEGURIDAD VIAL Y CIUDADANÍA

Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos y responsabilidades, u obligaciones.
Ciudadanos y ciudadanas forman parte de la sociedad peruana sujetos a la Constitución, las
leyes y los reglamentos.
No existen derechos absolutos, todos los derechos tienen límites, se encuentran delimitados
por los derechos de las otras personas. Entonces, el límite a los derechos individuales es el
respeto por los derechos de las otras personas. La justicia es el principal agente encargado
de que esos derechos se respeten.
En el ámbito del tránsito y el transporte también existen derechos y obligaciones precisas.
Estos derechos y obligaciones se encuentran inscritos principalmente en el Reglamento Nacional de Tránsito.


El ejercicio de nuestra ciudadanía esta en cumplir con nuestros deberes y exigir nuestros derechos.


Los derechos de uno terminan donde empieza los derechos de los demás.


SEGURIDAD VIAL



SEGURIDAD VIAL EN EL PERÚ

El diagnóstico presentado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial refiere que los accidentes de tránsito constituyen un importante problema de salud pública, cuya prevención eficaz y sostenible exige esfuerzos concertados.
Se estima que cada año en el mundo mueren 1.2 millones de personas y 50 millones resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de tránsito, con un costo económico aproximado de 518 mil millones de dólares anuales, lo que representa para cada
país un promedio del 1.5% del producto bruto interno (PBI). Las proyecciones indican que
estas cifras aumentarán en torno al 65% en los próximos 20 años, de no existir un renovado
compromiso con la prevención.
En nuestro país, como consecuencia del proceso de industrialización y la migración del
campo a la ciudad, las zonas urbanas experimentaron un crecimiento acelerado y altamente
desordenado en las últimas décadas. Dada la creciente necesidad de trasladarse
aparecieron, y luego proliferaron, en nuestro sistema de transporte urbano, y especialmente
en el interurbano, los vehículos conocidos como “combis" y "coaster", del mismo modo que
los vehículos ligeros (ticos) y mototaxis, que brindan servicios de taxi, incursionando en el
sistema de transporte local.
En este contexto, el transporte público, urbano e interurbano, es percibido como uno de los
principales problemas existentes, que diariamente agravan la seguridad vial de todas las
localidades del país. Aunado a ello, surgieron nuevas distorsiones sociales, como la
informalidad en el transporte, la contaminación ambiental, la antigüedad del parque
automotor, la sobreoferta de transporte público, el rápido deterioro de las vías de circulación,
el caos vial, por mencionar algunos que repercuten en la calidad de vida de la población.
Los actuales índices de accidentalidad en el Perú constituyen una razón suficiente para dar
inicio al proceso de restauración de la seguridad vial nacional.

CONCEPTO SEGURIDAD VIAL
La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias, normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del sistema de tránsito y su medio ambiente, en el marco del respeto a sus derechos fundamentales1.
A partir de esta definición, SEGURIDAD VIAL es una responsabilidad compartida que debe
contar con la participación activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil,
para desarrollar estrategias con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementación
de mejoras en la normatividad y su aplicación en el sistema de tránsito, medidas de
ingeniería de vías, programas educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y
acreditación de postulantes a conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia.
MED

sábado, 19 de septiembre de 2009

LAS FRONTERAS




DEFINIENDO LÍMITES
• Cada región buscó convertirse en un Estado independiente y soberano.
• En el siglo XIX, la independencia en las naciones hispanoamericanas ocasionó la fragmentación política de las antiguas colonias españolas.
• Con un territorio definido sobre el cual ejercer jurisdicción y soberanía.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL

La diplomacia definió las fronteras nacionales en hispanoamérica. Los principios fueron:
UTI POSSIDETIS
Cada nación hispanoamericana debía mantener las mismas fronteras de la división administrativa colonial que la precedió.
Se acordó que el año base para éste principio fuera 1810.
LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
Empleado en aquellas regiones que decidían pasar a integrar un estado diferente al que les correspondía.
Jaén decidió incorporarse al Perú ( Gran Colombia) y Guayaquil a la Gran Colom.
ACCIÓN CIVILIZADORA Y COLONIZADORA
Cuando no existían límites coloniales, se proclamaba que el territorio le pertenecía al que lo poseía y lo había colonizado.

DEFINICIÓN DE FRONTERAS NACIONALES
• En los primeros años el Perú compartió fronteras con tres países:
• Imperio del Brasil, Bolivia y la Gran Colombia
• En 1830 pasó a limitar con Ecuador, Colombia y en 1883 con Chile.


INVESTIGA


-Sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.


-Grafica el mapa de éste conflicto.

jueves, 20 de agosto de 2009

EL MOVIMIENTO HIPPIE

A pesar del crecimiento económico que experimentaron los países capitalistas industrializados durante la década de 1960, en las sociedades se produjeron fuertes tensiones sociales y expresiones de descontento político por diversas causas. Los principales protagonistas de estas manifestaciones de descontento fueron los jóvenes.
En los Estados Unidos amplios sectores de la juventud denominados “hippies” se revelaron contra la sociedad de consumo y buscaron una forma alternativa. Rechazaron el modo de vida americano, el sistema político y experimentaron nuevas formas de relaciones interpersonales, con los valores de amor, libertad, anarquía, no violencia, naturaleza y utilizando diversos lemas como oposición a la guerra de Vietnam, viviendo en comunidades y revelándose a todo.
Partiendo de la forma de vida aislada que eligieron: las comunas hippies. Luego siguiendo por un análisis de sus ideales con los colores llamativos de sus ropas saliendo de un estilo formal que se acostumbraba en la época, los cuales trajeron acontecimientos positivos y negativos para la actual sociedad.
Forma de actuar negativa debido a la elección de las drogas alucinógenas, el sexo sin límites, y el seguimiento de la nueva música que los distinguía; el rock and roll.
La moda
Los hippies como anteriormente fuimos nombrando se revelaron contra la sociedad, es por eso que la forma que adoptaron para vestirse resaltaba totalmente y salía del estilo común y formal de la sociedad. Pero más que una simple manera de vestir, fue todo un movimiento social.
Durante esta época nacieron los clásicos “patas de elefantes”, las camisas hindúes, el pelo largo y desordenado, era común verlos con pantalones vaqueros, faldas floridas, carteles con la efigie del Che Guevara. Nunca se los veía peinados, se bañaban en muy pocas ocasiones, tenían barba hirsuta.
Las mujeres buscaban la comunidad más que la estética y la ropa ya no tenia sexo, eran prendas unisex. El pelo tampoco era ya un signo de distinción; caminando de espalda, muchos hombres parecían mujeres de eternas cabelleras. Mientras tanto las flores, símbolo de la época, se usaban tanto en la ropa como en el pelo y representaban la ideología utópica que los guiaba en la llamada “revolución de las flores”.
La Religión:
La juventud de los años 60 dirigió sus ojos y su espíritu a Oriente, a civilizaciones que tenían un concepto diferente de vida y del hombre. El Dios hippie se parece al Eso de Zen budista. La impronta religiosa ha impregnado siempre el universo hippie. La comunión de la naturaleza revistió muchas veces un carácter místico. Las civilizaciones mayas, aztecas, o incas inspiraron a los hippies formas de comunicación no verbal, telepáticas, obtenidas a través de antiguas drogas. Los jóvenes peregrinaron al Tibet, al Machu Pichu, a las arenas de Tunez o Marruecos en busca de alternativas espirituales.
Música: Rock:
Uno de los signos de identidad fundamentales de la juventud de los años 60 fue la música. El rock atravesó todas las etapas por la que pasaron: ascenso, estancamiento y caída.
Este es en un principio hijo del jazz, procede de la fusión de dos ritmos: blues y folklore musical, y hallaría su ídolo funcional a mediados de la década de 1950 en la figura de Elvis Presley, aun cuando desde la primera grabación de blue registrada en la historia (“Crazy Blues”, un tema cantado en 1920 por Mammie Smith) hubieran pasado casi tres decenios.
El movimiento sintonizo sin dificultad con la música rock y encontró en ella un vehículo de expresión y afirmación. Los grandes festivales al aire libre de Monterrey (1967) y Woodstock (1969) fueron momentos culminantes de esa simbiosis entre los jóvenes inconformistas y la música hecha por ellos y para ellos.
La experimentación y los sonidos más radicales y disonantes de artistas como Manis Joplin, Jimmy Hendrix y el destructivo Jim Morrison, hacían delirar a las drogadas masas y se transformaron en mitos vivientes de toda esta generación.